jueves, 31 de diciembre de 2009
Publicado por
Bubisher
8
comentarios
martes, 29 de diciembre de 2009
UN VIAJE APARATOSO
Bea y Socorro ya están en Smara. El suyo ha sido un viaje de locos, de los que no se olvidan con facilidad, de esos que, una vez superados, pasan a formar parte de la propia aventura de vivir más allá del plácido sillón de nuestra casa.A las cinco de la mañana del sábado, Bea parte de Zaragoza en dirección a Barcelona. Su avión para Argel sale a la una como estaba previsto. Pero regresa a los pocos minutos. Una avería. Hay que avisar a Socorro, que ha salido de Madrid puntualmente, para que no se preocupe por la tardanza de Bea. Ambas han quedado en encontrarse en el aeropuerto internacional de Argel. Por suerte, el avión de Bea no se retrasa mucho y a media tarde ya están juntas haciendo planes de trabajo, conversando sobre todo lo divino y lo humano, que la espera es larga y da para mucho.
Diez de la noche aproximadamente. El vuelo de Argel a Tindouf sale a la hora. Por fin se han liberado del enorme equipaje que llevan entre las dos. Algo más de dos horas de descanso en el avión, media hora de autobús de nuevo con todos los trastos a cuestas, y estarán en casa, en la jaima del Bubisher. Podrán descansar unas horas.Y sí, el avión llega a Tindouf, desde las ventanillas llegan a ver las mortecinas luces de la ciudad. Pero, de pronto, el avión gira y, lejos de aterrizar, emprende una marcha desconocida. Todo son preguntas sin respuesta. Una hora después toman tierra en un lugar desconocido. Dos horas más dentro del avión. Nadie les explica nada hasta que el comandante anuncia que regresan a Argel
Domingo,ocho de la mañana. Suena el teléfono. Bea nos cuenta lo que está pasando y nos pide que nos informemos desde España. Varias llamadas y por fin nos enteramos de que el motivo de esta odisea no es otro que un cortocircuito en la pista de aterrizaje de Tindouf que ha provocado un incendio. Están trabajando para que la pista vuelva a estar operativa.
Cuatro de la tarde. Nuestras voluntarias mandan un mensaje:” Vamos a un hotel. Podremos descansar un poco”Diez de la noche. Última conversación con Bea. “Nos han dicho que nos recogerán a las cuatro de la madrugada y que a las cinco saldremos para Tindouf. Estamos bien, hemos conseguido tomarnos todo esto con filosofía y buen humor”.
Lunes, ocho de la mañana. Nuevo mensaje: “Estamos en Tindouf ¡Por fin!”
Lunes diez de la noche. Julia, Cándida, Daryala, Memona, Larosi y nuestras dos nuevas y espléndidas voluntarias han estado juntos en la jaima, planificando, revisando, trazando las líneas de trabajo de mañana en adelante. Felices, con unas ganas increíbles de rodar sobre el Bubisher.Los que estamos aquí nos sentimos orgullosos de su temple y de su saber estar. Llegaron tarde muy a su pesar, pero pronto el Bubisher se impregnará de su fuerza, de sus ideas y de su alegría.
Así es como crecemos. Con personas como ellas.
En la foto un bubisher posado en una jaima.
Publicado por
Bubisher
8
comentarios
Etiquetas: Campamentos de refugiados., ONG Sahara, viaje
jueves, 24 de diciembre de 2009
TERRA DE TURONIO: EL MEJOR REGALO DE NAVIDAD
Los alumnos del Instituto Terra de Turonio de Gondomar han donado al Bubisher casi 100 euros. Como a nosotros nos gusta: de su dinero, sin pedir a sus padres.
Publicado por
Bubisher
0
comentarios
martes, 22 de diciembre de 2009
RITMOS
Sorprende que el tiempo, replegado a las costumbres de cada pueblo, nos afecte en la cotidianeidad, nos rompa los moldes en los que se cuecen los horarios de trabajo, los momentos de descanso, las horas muertas y las horas vivas. Ese convencionalismo atado al reloj y al calendario no se gestiona igual en España y en los campamentos. Aquí, jueves y viernes son laborables, días de madrugón y de colegio, de velocidad, de entrar y salir de los centros de trabajo. De reloj-cronómetro. En los campamentos, no. Allí el jueves y el viernes son los días de descanso, esos dos días a la semana en los que cada cual es dueño de su tiempo. Y sí, claro, el sábado y el domingo se trabaja. Es importante que todos los voluntarios tengáis en cuenta este cambio horario, pero, sobre todo, es importante que sepáis que el mitológico Cronos no camina a la misma velocidad entre las jaimas que en el asfalto. Su paso es más lento por la hammada, como si quisiera darle a cada minuto una intensidad desconocida para quienes, como nosotros, atravesamos las horas del día sin disfrutar apenas de su contenido. Y, sin embargo, tened cuidado, porque su lentitud no deja de ser una ilusión y cuando menos te lo esperas, y cuando menos lo deseas, el final de tu estancia se aproxima y te ves en tu último día haciendo una maleta que no quieres hacer, leyendo el último cuento con el íntimo deseo de que fuera de nuevo el primero. Ayer, las voces de los niños, unidas al ritmo de una canción, saltaron la distancia a través del teléfono y cambiaron ese color pardusco que casi siempre tienen nuestras tardes de domingo. Y es que en Smara, el domingo se vive de otra manera. En realidad, y para ser exactos, cada día se vive de otra manera. Todos los que hemos estado allí lo aprendimos. Todos los que vais a ir, lo comprobaréis.
Publicado por
Bubisher
1 comentarios
sábado, 19 de diciembre de 2009
ALEGRÍA
También en Smara sonríen las bocas y los pies saltan de alegría. También allí, o quizás allí especialmente, ha cambiado el tono de voz de todo un pueblo que celebra este hoy con nombre propio. Porque aún hay lugar para la esperanza,
porque todavía podemos creer en el mañana.
Y para que ese mañana sea posible, seguimos caminado sin que el siroco que estos días ha soplado con fuerza, ni la angustia que nos acompañó en el último mes, nos hayan paralizado.
El Ministerio de Comunicación nos ha propuesto una hora de programa Bubisher en la radio local de Smara, y, a pesar del esfuerzo que eso supone para los voluntarios, hemos aceptado, porque creemos que es bueno llenar los oídos de cuentos, porque, a través de las ondas, saltarán las olas y se oirá el sonido del mar, y cada media hora de emisión será un viaje colectivo, un té compartido, un momento para desplegar el plano del tesoro.Y unos van, y otros vuelven. Germán regresa mañana y trae consigo un estudio minucioso de todas las bibliotecas escolares de Smara, que nos servirá para planificar y ampliar nuestro trabajo en las escuelas. Su mochila también viene cargada de fotos y del cariño de los niños que, sin duda, sentirán el vacío de su ausencia. Cándida, Socorro y Bea, ya preparan su viaje de ida. Y no es fácil hacer la maleta, porque es mucho el material que llevan, pero más pesa su entusiasmo y sus ganas enormes de trabajar, de poner en marcha nuevas iniciativas, de compartir tiempo y experiencias con Memona, Daryala, Larosi y, cómo no, con Julia, nuestra querida gallega-saharaui, que sigue derrochando alegría, afecto y trabajo.
La vida sigue y en ella seguimos. Sembrando palabras. Cosechando afectos. Intercambiando cultura. Esperando que cada mañana nuestro pájaro de la buena suerte siga abriendo sus alas.
Publicado por
Bubisher
5
comentarios
martes, 15 de diciembre de 2009
EL TALLER DE LAS MARIPOSAS
http://www.cuentosdesobremesa.com/video.html
Todas las cosas suceden como y cuando tienen que suceder. Este es el gran aprendizaje que hemos conseguido al viajar a Smara. Vivir la experiencia de dejar tu experiencia atrás es una aventura que no tiene precio. Nuestras maneras de hacer, de calcular y de planear quedaron en tierra para amoldarnos a una realidad que no tenía nada que ver con lo vivido hasta ahora.
Llegamos con una maleta cargada, demasiado pesada para este viaje, y nos dimos cuenta de que lo único que podíamos ofrecer era a nosotras mismas. De hecho, fue gracioso descubrir como las previsiones han tenido poco que ver con lo sucedido. “Abierta, disponible y vulnerable”, estas tres premisas aprendidas en un curso de payaso pueden ser mucho más válidas que cualquier proyecto altamente considerado.
Los CDs se rayan con la arena, los títeres se estropean con el ajetreo del viaje, los regalos sobran, porque uno tiene que estar allí para lo que surja. Allí te lo van a dar todo y hay que aprender también a saberlo dar tú. A las niñas, por el hecho de serlo, les fue más fácil. Les hicieron hueco rápidamente y ellas se sumaron al ritmo de Smara con suavidad e inteligencia.
Por todo esto, gracias. Gracias a quienes habéis impulsado el proyecto Bubisher por habernos dado la oportunidad de participar. Gracias a Darjala por habernos dejado incluirnos en sus clases. Gracias a Memona por dejarnos ver su modo de trabajar y su espíritu. Gracias a Larosi por tantas cosas, que son difíciles de enumerar, siempre llevaremos en el corazón la despedida que nos regalaste. Gracias.
Publicado por
Bubisher
4
comentarios
domingo, 13 de diciembre de 2009
VIENTO EN LOS CORAZONES
Este es el cuento lleno de esperanza que aporta una nueva voluntaria, Felicitas Rebaque, Felichu.
VIENTO EN LOS CORAZONES
Un viento extraño soplaba desde el amanecer. Apareció de pronto, así sin más, al mismo tiempo que el sol, como si se hubieran dado una cita. Un viento rebelde que formaba remolinos de arena y jugaba al escondite con las lonas de las jaimas. Las batía, se alejaba y todo quedaba quieto. Uno, dos, tres, cuatro…y… aparecía de nuevo sacudiendo lonas y arena , revolviendo el pelo del pequeño Ahmed.
Había pasado la noche despierto. Las mujeres musitaban plegarias y los hombres hablaban en voz baja. Los susurros se habían sucedido hasta casi la salida del sol, cuando el cansancio enmudeció a todos y trajo al silencio. Pero él ya no pudo atrapar al sueño. Era pequeño, pero no era tonto. Llevaba varios días viendo la cara de preocupación de sus padres y escuchando las conversaciones de los mayores pendientes de las noticias que iban y venían.
Sabía que alguien sufría, que una mujer de su pueblo, Aminetu, lejos, luchaba por su tierra, por sus hijos, por su familia, por ellos. Eso decía su padre. Y si su padre lo decía es que era verdad. Su padre nunca mentía. Había dejado de comer y no volvería alimentarse hasta que no la permitieran regresar a El Aaiún, al verdadero Aaiún con sus hijos, con su familia. ¿Qué podemos hacer desde aquí? Había preguntado angustiada su madre. Poca cosa, le había contestado el padre. Confiemos en que la intercesión de voces poderosas hagan el milagro y pueda regresar.
Le chillaron las tripas. ¡Hambre! Él casi siempre tenía hambre. Se imaginó lo que podía ser estar muchos, muchos, muchos días sin comer. Hasta la muerte. Hasta la muerte. El hambre le subió a la garganta y le estrujó el corazón. Se apretó el estomago para hacerlo callar. Todavía no había amanecido, tardaría en desayunar. ¡No! decidió de pronto. No desayunaría. Si Aminetu no comía, él tampoco lo haría. Hasta la muerte. Esas voces poderosas podrían hacer mucho, pero él también quería ayudar. Su voz apenas se oía más allá de su jaima, y eso cuando gritaba fuerte. No llegaría a los oídos de los que impedían que Aminetu regresara, pero ella sí que podría percibir el apoyo de su pueblo, que otros pueblos defendían su causa. También él, que acababa de cumplir siete años. Se palpó las costillas y los dedos se hundieron entre ellas. Las tripas volvieron a quejarse.
Y entonces llegó el viento.
Le gustaba escucharlo acostado en su manta golpear contra la lona. Pero ese viento era extraño… parecía que…no, no podía ser… ¡El viento hablaba! El viento estaba lleno de palabras. Pensó en avisar a su madre, pero… mejor no. ¡Cosas de niños!, diría.
Había salido fuera sin hacer ruido, evitando despertar a su familia. Todo estaba quieto, en silencio. El sol se desperezaba en el horizonte, brillante, haciéndole achicar los ojos hasta dejarlos como dos punzones negros. ¿Y el viento? Iba a regresar dentro cuando apareció de sopetón y le golpeó la espalda. Se arremolinó sobre él, aturdiéndole un poco. Después se alejó saltando de jaima en jaima.
Y allí estaba desde el amanecer, parado delante de la puerta de la jaima escuchando lo que decía el viento. En sus ráfagas racheadas iba esparciendo palabras; las soltaba y las recogía para después dejarlas de nuevo libres… las palabras libres... las voces libres… el viento libre. El hombre es libre, decía el viento. ¡Libre!
¡Claro! ahora comprendía por qué nunca pudo coger al viento. Sus amigos apresaban moscas y escorpiones y los metían en un frasco de cristal, pero él quería atrapar al viento, a las estrellas o a la luna que plateaba las jaimas porque había días en que no había viento, y noches sin luna y sin estrellas. Y a él le gustaba sentirlos y tenerlos cerca, siempre; como siempre tenía cerca el rostro de su madre y la mano áspera de su padre que no escatimaba caricias.
Un día en el que el siroco soplaba con fuerza había salido con un frasco de cristal, de boca ancha, y lo había puesto en su contra. El viento entraba, pero tan sólo dejaba en su interior algunos de los granos de la arena que arrastraba. Ni rastro del viento. Otra vez puso agua en el barreño de la cocina, salió a la noche y esperó a la luna. Al poco apareció, llena, grande, blanquísima, cercana, tan cerca que parecía que la podía acariciar. Movió el barreño hasta que la luna quedó sumergida, pero sólo pudo retenerla un rato; después, a pesar de sus esfuerzos, la luna se marchó.
Y ahora lo entendía, la luna y el viento eran libres, por eso nunca los pudo encerrar en un frasco de cristal o en el barreño de agua. Libres, igual que las palabras, igual que los hombres. Libres. Las palabras son libres. Las palabras que llevaba el viento hablaban de libertad, de respeto a la libertad
¿Yo también soy libre?, preguntó al viento. Así es, le contestó revolviéndole el pelo. Se acordó de la mujer de la que hablaban sus padres ¿Y Aminetu? Ella también. ¿Por qué entonces no puede volver a su casa? ¿Por qué se va a morir? ¿Está presa? El viento no respondió pero sopló con más fuerza, tanta que Ahmed creyó que le iba a tirar al suelo. Tan fuerte soplaba que llegó a pensar que se había enfadado con él. Puede que le hubiera hecho una pregunta inoportuna. El viento seguía silbando furioso, enfadado, y Ahmed no se atrevió a preguntar más. Se concentró en intentar comprender las palabras que racheaba y escupía igual que el camello encabritado se niega indómito al roce de la silla y al tirón de la anilla en su nariz.
Otra nueva voz, una voz de gigante, intentaba elevarse sobre las otras voces. “No, no, no”, decía esa voz grave y poderosa. Las demás seguían hablando de dignidad, de derechos humanos, de libertad. Ahmed desconocía el significado de aquellas palabras pero debían de ser muy buenas e importantes porque las voces que clamaban frente al “no” eran muchas, muchas. Pero la voz de gigante seguía estrellando sus “no, no, no” contra ellas. El viento comenzó moverse aún más rápido. Se retorcía arriba y abajo como cuando se produce una tormenta de arena. Parecía que quisiera expulsar a esos “noes” que se hacían cada vez más fuertes.
De repente, un nuevo sonido se elevó sobre todo. No eran palabras, no era el viento, era el golpe de un tambor: “toc, toc.toc. Un golpeteo que parecía venir de muy lejos. “toc, toc, toc” y que sonaba cada vez más tenue. Las voces se iban acallando según que el “toc, toc… toc……” se debilitaba. Hasta la de gigante dejó de oirse.
El viento también escuchaba, y el sol se iba apagando con cada golpe. Todos escuchaban ese “toc, toc,toc” que por momentos se hacía más débil, casi imperceptible. Ahmed se asustó. No sabía qué estaba ocurriendo pero percibía que era algo muy grave. El viento quieto, el sol poniéndose por la mañana. El tambor cada vez se oía más lejos como si fuera un eco, lejos, lejos, lejos. Amhed comenzó a oir otro tambor, pero este sonaba dentro de él. Los golpes eran fuertes y rápidos. Su corazón le golpeaba el pecho: “toc, toc, toc”. ¡Su corazón! ¡Era el latido de su corazón! El suyo fuerte, el otro, apenas un murmullo, se extinguía agotado, a punto de detenerse. Cuando el corazón se para se termina la vida. Eso lo sabía Ahmed
Nadie se lo dijo, pero él lo supo: la mujer por la que estaban tan preocupados sus padres, por la que el viento había hablado, agonizaba. Aminatu se moría. Y Ahmed sintió como un pedrada en la frente cuando el “N0” de gigante se elevo de nuevo sobre las voces silenciosas. Había que hacer algo y rápido; había que lograr que el corazón de Aminatu siguiera latiendo. Pero…¿ qué podía hacer él? Tan pequeño, tan lejos… Las lágrimas brotaron como el agua detenida. Le entraban por la nariz y le ahogaban. Era un llanto como Ahmed nunca había llorado. Un llanto impotente y amargo. Cayó de rodillas y estrelló su rabia contra el suelo. El latido ya casi se oía, con esfuerzo se adivinaba. El sol se había cubierto con un oscuro velo. Las palabras que antes llevaba el viento, ahora se habían metido en su cabeza y se repetían sin cesar: “libertad, el hombre libre, la fe libre, el Sahara libre, el corazón libre, el viento libre”. ¡Él quería ser libre! ¡También quería volver al lejano El Aaiun, el verdadero...! Como el viento, como la luna…Cerró los ojos fuerte, fuerte, concentrando toda su fuerza en su mente y en su deseo. Dos palabras salieron de sus labios. Primero en un susurro: “sí, sí, sí, sí”, para después elevarlas sobre las jaimas, hasta el cielo en un grito: “Sí sí, sí”. Y gritó, gritó como no había gritado nunca mientras golpeaba, una y otra vez, el suelo con sus puños: “sí, sí, Sí, Sí, SÍ, SI”.
El viento se agitó de nuevo, las voces volvieron y se unieron todas a su grito: “SÍ, SÍ, SÍ, SÍ, SÍ, SÍ, SÍ, SÍ, SÍ…” El estruendo era inmenso. Pero… ¡Un momento! Ahmed se puso de pie de un brinco y escuchó por encima del clamor de los “Sí”. Le había parecido…, creía haber oído… “toc, toc, toc”. Se puso la mano en el pecho. De nuevo volvió a escucharlo: “Toc, toc, toc, toc”. No, no era su corazón. ¡Era el corazón de Aminatu! Volvía a latir, firme, fuerte. Ahmed palmeó las manos de alegría. “Sí, SÍ, SÍ”, cada vez era más potente el latido de Aminatu: “SÍ, SÍ, SÍ, SI SÍ, SÍ, SÍ...” La voz de gigante había enmudecido.
¡El milagro! ¿Había sucedido el milagro? Ahmed recordó las palabras de su abuela: “los milagros se producen cuando la fe se alimenta con la fuerza del corazón”.
El sol se había despojado del luto y la mañana lucía brillante. El viento se alejó cuando la madre de Ahmed le llamó para desayunar. Antes de entrar en la jaima se limpió las lágrimas que todavía corrían por su cara, se sorbió los mocos y escuchó de nuevo. El aire ya sólo tenía un sonido: “toc, toc, toc,toc ” el latido del corazón de Aminatu. El latido del pueblo saharaui.
Este cuento fue escrito un día en el que el corazón y la fe del mundo se abrazaron a la libertad.
Felicitas Rebaque de Lázaro.
Diciembre de 2009. 29 días de huelga de hambre.
Publicado por
Bubisher
5
comentarios
GRACIAS
También aquí crecen las colaboraciones de quienes, sin haber ido, van, Y para muestra un botón: El club de lectura infantil de Marchamalo (Guadalajara) nos ha hecho llegar 25 ejemplares de "Gonzalo y el Ogro", un cuento escrito por los niños del club y que quieren compartir con los niños de Smara. Gracias Montse. Un día, no lo dudes, los niños de Smara, escribirán otro cuento y lo compartirán con vosotros. Eslabones que se unen en una cadena de amistad y de esperanza.
Y en ella, las palabras emocionadas y emocionantes de Begoña Olabarri, dos meses y medio de vivencias agolpadas en una crónica que transmite esa sensación de haber vivido algo único y enriquecedor:
"Hola, hola y ola, estoy despertando a una realidad después de haber vivido en otra realidad. Todavía sigo durmiendo en mi saco naranja, cuando abro los ojos por la mañana estoy en Farsia y necesito tiempo para reconocer los olores y colores de mi casa.Cuando salgo a la calle siento una especie de mareo además de frío, trato de solucionarlo con buena comida y ropa de invierno, pero no se arregla porque las sensaciones están más profundas y lo que me pasa es el vacío de lo que no he podido traerme de Smara.
A los pocos días de estar en los Campamentos y de observar a la gente que nos habíamos dado cita allí, alrededor del Bubi, comprendí que aquello no era fruto de la casualidad, sigo sin saber lo qué es pero me mantengo en que no ha sido fruto de la casualidad.
Muchas gracias a los de aquí y a los de allí ,sin excepción a todos. ¡Muchas gracias"
Gracias a ti, Begoña. Y gracias a todos los que abrís está ventana y os asomáis al Bubisher.
Publicado por
Bubisher
1 comentarios
jueves, 10 de diciembre de 2009
Contra viento y marea
El Bubisher sigue navegando a toda vela por la Wilaya de Smara, por cada una de sus madrasas, puertos llenos de chiquillos expectantes, de futuros marineros de la vida. Les atrae poderosamente su cargamento de historias lejanas, de sirenas, piratas, peces de mil colores, de tesoros escondidos en cofres de papel, de canciones que unen sus manos y sus voces.
Embarcan cada mañana en un cuento para continuar su travesía por la tarde, sin saber dónde les llevará cada nueva aventura, pero sabiendo que, sea cual sea el lugar de llegada, regresarán a sus casas con la sensación de haber estado inmersos en el mundo de la fantasía, ese territorio en el que los niños son capaces de reinventar la vida con un puñado de lápices de colores.
Y con ellos van escribiendo mensajes cargados de inocencia y de ilusión y los van metiendo en botellas, que Memona cierra con esmero y envía por la tripulación que va y viene, para que un día, cuando el mar sea benévolo, alguien las tire lejos de la costa con la esperanza de que otro alguien, tal vez ajeno al mundo del que proceden, descubra también un tesoro encerrado en palabras infantiles.
El Bubisher sigue navegando a toda vela por la Wilaya de Smara, porque allí y aquí seguimos creyendo que todo es posible si seguimos trabajando mano con mano.
Publicado por
Bubisher
4
comentarios
lunes, 7 de diciembre de 2009
LA VIDA SIGUE EN SMARA. UN PUEBLO ES TODOS LOS PUEBLOS
Llegó Germán, un nuevo voluntario. Y se unió a Julia Cao, nuestra gallega-saharaui.
Publicado por
Bubisher
1 comentarios
sábado, 5 de diciembre de 2009
LUCES Y SOMBRAS
Fiesta de la Cultura en Auserd. Allí estuvo el Bubi abriendo sus puertas de par en par. Memona, Daryala y Julia se emocionaron con la cantidad de personas que se acercaron a saludarlas y respiraron la admiración que nuestra biblioteca despertó entre los asistentes. Varias bibliotecarias se quedaron, palabras textuales de Memona, “alucinadas con el contenido del Bubisher y con el trabajo que en él se hace”Otro de los asistentes manifestó: “Qué suerte tienen los de Smara”, mientras se movía alrededor del Bubisher. Y se acercó la Ministra de Cultura y varias personalidades más de su Ministerio a darles la enhorabuena. Y un visitante, con una camiseta estampada con la leyenda “Palabras de Caramelo” Gonzalo Moure, preguntó si conocían ese libro. Ellas sonrieron.
También Bahía, poeta y amigo, estuvo allí arropando a nuestras monitoras. Las invitó a su jaima donde hablaron largo y tendido. De proyectos y de visitas, de trabajo y de vida.
Muchos, casi todos, recordaban la presencia del Bubi en la fiesta del año pasado. Nostalgia. Porque esta fiesta no ha sido igual. Porque, a pesar del éxito de la convocatoria, la gente estaba triste, enfadada, incómoda. En los campamentos, más que en cualquier otra parte del mundo, ha calado el dolor por Aminetu. Una rabia difusa se expande por las wilayas. Silencio donde hace un año sonaba sin parar la música. Tiempo de espera.
Y por la tarde llegaba Begoña Olabarri a Bilbao, después de casi tres meses en el Bubi. Feliz por lo vivido, triste por dejar de vivirlo... ¡Quería quedarse más tiempo!
Tiempo habrá en próximos días para que nos cuente con detenimiento sus experiencias...
Bienvenida, aunque sea en esta noche triste.

Publicado por
Bubisher
5
comentarios
viernes, 4 de diciembre de 2009
AMINATU SERÁ LIBRE. EL SUEÑO DURO POCO, ESPERAMOS QUE MAÑANA SE HAGA REALIDAD
Aminetu Haidar está volando en estos momentos al Aaiun, por iniciativa española sin pasaporte, como había entrado.
Publicado por
Bubisher
1 comentarios
Etiquetas: AMINETU HAIDAR
RELEVO
Relevos
Llegó, Julia a Smara. “Es como una saharaui” dijo Daryala al poco de conocerla. “Estoy feliz, a pesar de lo cansado que ha sido el viaje” dijo Julia al día siguiente de su llegada.Toñi ya está en casa y esperamos que pronto nos cuente su experiencia, intensa, siempre lo es, y positiva según sus propias palabras.
Y hoy regresa Begoña y trae consigo algo más de dos meses vividos en Smara. Desde este rincón del Bubisher, en el que estamos todos y todos cabemos con holgura, le deseamos un buen viaje de regreso a casa y un merecido descanso.
Germán se va el sábado con la mochila llena de ilusiones y con su cámara de fotos al hombro. Sí, Germán es fotógrafo así es que nuestro álbum de momentos detenidos se incrementará, casi con seguridad, cuando vuelva. ¿Podemos pensar en hacer una exposición en Samara de “momentos inolvidables” al finalizar este curso?
Crece y crece la lista de voluntarios, el deseo de que el Bubisher siga revoloteando entre la población de Smara, la esperanza de que un pájaro tan pequeño siga llevando en su buche tantas palabras, tantas manos borrando fronteras, tantos corazones relevándose para mantener vivo un solo latido. El de todos.
"Todas las cosas suceden como y cuando tienen que suceder. Este es el gran aprendizaje que hemos conseguido al viajar a Smara. Vivir la experiencia de dejar tu experiencia atrás es una aventura que no tiene precio. Nuestras maneras de hacer, de calcular y de planear quedaron en tierra para amoldarnos a una realidad que no tenía nada que ver con lo vivido hasta ahora.
Llegamos con una maleta cargada, demasiado pesada para este viaje, y nos dimos cuenta de que lo único que podíamos ofrecer era a nosotras mismas. De hecho, fue gracioso descubrir como las previsiones han tenido poco que ver con lo sucedido. “Abierta, disponible y vulnerable”, estas tres premisas aprendidas en un curso de payaso pueden ser mucho más válidas que cualquier proyecto altamente considerado.
Los CDs se rayan con la arena, los títeres se estropean con el ajetreo del viaje, los regalos sobran, porque uno tiene que estar allí para lo que surja. Allí te lo van a dar todo y hay que aprender también a saberlo dar tú. A las niñas, por el hecho de serlo, les fue más fácil. Les hicieron hueco rápidamente y ellas se sumaron al ritmo de Smara con suavidad e inteligencia.
Por todo esto, gracias. Gracias a quienes habéis impulsado el proyecto Bubisher por habernos dado la oportunidad de participar. Gracias a Darjala por habernos dejado incluirnos en sus clases. Gracias a Memona por dejarnos ver su modo de trabajar y su espíritu. Gracias a Larosi por tantas cosas, que son difíciles de enumerar, siempre llevaremos en el corazón la despedida que nos regalaste. Gracias."
Mónica, Ayna, María y Silvia. 7 al 14 de noviembre
Publicado por
Bubisher
4
comentarios
martes, 1 de diciembre de 2009
EL BUBSISHER VA A LA UNIVERSIDAD
Esta mañana el Bubi ha llegado a la facultad de Bellas Artes de Barcelona. Daryalha, en conferencia telefónica, ha presentado ante casi medio centenar de alumnos (y sus profesores) de Pedagogía al Bubisher, como experiencia de vanguardia en el terreno de la enseñanza.

Publicado por
Bubisher
5
comentarios
lunes, 30 de noviembre de 2009
LA PLATAFORMA DE APOYO A AMINETU HAIDAR DENUNCIA UNA CAMPAÑA DE DESINFORMACION
LA PLATAFORMA DE APOYO A AMINETU HAIDAR DENUNCIA UNA CAMPAÑA DE DESINFORMACION
La Plataforma de Apoyo a Aminetu Haidar denuncia la campaña de desinformación que se está produciendo en contra de Aminetu Haidar, tendente a desvirtuar su huelga de hambre y la consistencia de sus argumentos.
Dentro de esta desinformación se ha producido hoy una declaración del ministro de Asuntos Exteriores que ha afirmado que quienes la asesoran “están impidiendo” lograr su objetivo de volver a El Aaiún.
La Plataforma nació con el objetivo de dar apoyo humano y asistencial a Aminetu Haidar.
La Plataforma no asesora a Aminetu Haidar. Ella es la única que toma decisiones, tal y como ha dejado claro en la declaración que ha realizado hoy en respuesta al ministro de Asuntos Exteriores.
La Plataforma agradece las continuas muestras de solidaridad que se reciben desde todo el mundo y anima a las asociaciones y organizaciones defensoras de los DD.HH a seguir actuando para que esta mujer, que se ha convertido en un símbolo mundial de los DD.HH y de la Paz, vuelva a su tierra con su familia y su pueblo.
PLATAFORMA DE APOYO A AMINETU HAIDAR.
Aeropuerto de Lanzarote, 30 de noviembre de 2009.
Publicado por
Bubisher
0
comentarios
Etiquetas: AMINETU HAIDAR
EL BUBI, TAMBIÉN CON AMINETU
Tirsa sigue al pie del cañón (el cañón pacifista), en el aeropuerto de Lanzarote, junto a Aminetu. El Bubisher sigue su trabajo, porque es nuestra obligación, pero también estamos allí a través de Tirsa, con el sueño de que este inmenso sacrificio de Aminetu sirva para desbloquear de una vez por todas el problema del Sáhara Occidental. Sabemos que un día, ojalá que no muy lejano, nuestro modesto camión será uno más de la caravana que marche hacia los territorios históricos, para seguir haciendo nuestro trabajo en las madrasas que florecerán en El Aaiun, en Dajla, en Smara: junto al mar, en el corazón del Sáhara real, el que ahora les es robado cada día.
Publicado por
Bubisher
1 comentarios
sábado, 28 de noviembre de 2009
ANIVERSARIO DEL BUBI, FIESTA EN HAUSA
Esta tarde "los niños de Memona", los de la daira de Hausa, en Smara, celebran junto a monitoras y voluntarios el primer aniversario del Bubisher.
Publicado por
Bubisher
2
comentarios
Etiquetas: AMINETU HAIDAR, Proyecto Bubisher
jueves, 26 de noviembre de 2009
TIRSA, SÍ EN NUESTRO NOMBRE
Tirsa Alonso fue una de las mejores voluntarias del año pasado. Estuvo allí, más de dos meses, a menudo sola. Fueron tiempos difíciles, y los que ahora disfrutamos de esta hermosa realidad que es el Bubi, le debemos mucho.
Publicado por
Bubisher
2
comentarios
SAVIA NUEVA
Unos vienen, otros van. Este fin de semana, Julia Cao sale para allí. Ha pedido permiso sin sueldo para compartir la suerte de los niños saharauis dos meses.
Publicado por
Bubisher
2
comentarios
lunes, 23 de noviembre de 2009
DÍA A DÍA
La voz de Begoña sonaba alegre esta noche. Y triste. Alegre porque el trabajo sigue a buen ritmo, porque, a pesar de algunas dificultades, los maestros saharauis valoran muy positivamente la labor del Bubisher en las escuelas, porque el mar sigue avanzando, porque cada día son más los niños y los adultos que se sienten atraídos por el proyecto, por los libros, por las actividades que no cesan.
Y triste porque pronto tendrá que regresar. El día 4 de diciembre cogerá el avión para España, dejando en Smara un trabajo de dos meses y pico, muchas vivencias, y, sin duda, un trozo de su corazón.
Toñi, al igual que Begoña, ve como el tiempo transita de una forma extraña cuando estás en los campamentos: Sereno día a día, pero veloz cuando miras hacia atrás o hacia delante y ves lo mucho que has vivido desde que llegaste, lo mucho que aún quieres hacer antes de tu regreso.
Y en eso está. Y con mucho éxito. Su taller de hábitos saludables ha sido acogido con entusiasmo por los niños, que han participado con mucho interés en todas las actividades propuestas. Y es que, a pesar de que el nivel de español en algunos casos no es muy alto, las imágenes, la expresión corporal, las palabras que viven en los cuentos y el deseo de aprender de los escolares facilitan la comunicación. Y a mejor comunicación, más posibilidades de que el nivel suba, de que los niños se interesen por los libros, por nuevas experiencias, por ver, por saber…Más posibilidades, en definitiva, de que su capacidad comprensiva y expresiva aumente.
Caminamos. Poco a poco, día a día. Con ilusión y con la esperanza de que las palabras abran caminos y rompan los cercos del sinsentido.
Foto de Tirsa Alonso.
Publicado por
Bubisher
2
comentarios
domingo, 22 de noviembre de 2009
Y NO SOLO BIBLIOBÚS...
El Bubisher sigue creciendo.
Publicado por
Bubisher
4
comentarios
martes, 17 de noviembre de 2009
POESÍA PARA RESPIRAR
Y de nuevo Zahra Hasnaui, que hace unas semanas regaló su delicioso "Ya ter" al Bubisher, a todos los niños saharauis. Una poesía que ya resuena en sus corazones. Necesitamos la poesía, sí: para respirar, para volar.
El Bubisher no es más que eso, y es eso: un pájaro portador de poesía. No queremos enseñar gramática ni ortografía, y menos aún caligrafía: queremos enseñar el sonido de la poesía y el rumor de los sueños. Queremos satisfacer la sed de historias y cuentos del ser humano. En tiempos de crueldad e indiferencia, la levedad de los sueños.
Jarsu sahel
Jarsu, jarsu, sahel,
bubisher, rahu sahel,
En el camino
de piedras poblado
un pajarito
planta con cuidado
un galb, una flor,
un río, un amor.
Jarsu, jarsu, sahel,
bubisher, rahu sahel.
Su canto
disuelve
las penas,
su encanto
espanta el llanto.
Este pajarito
es un primor,
que sí, que sí,
lo digo yo.
Jarsu, jarsu, sahel,
bubisher, rahu sahel.
Los zapatos
Ya Brahim, gul shi isseh,
Ya Brahim, jellik min tfeitit,
Ay, Brahim, que te cuelas,
Ay, que no, que no te enteras
Brahim espera para
el Aid unos zapatos
de suela de gato
Lo dijo
Bubisher
hace un rato.
Ya Brahim, gul shi isseh,
Ya Brahim, jellik min tfeitit,
Ay, Brahim, que te cuelas,
Ay, que no, que no te enteras
Que la suela es de piel
Pero no de gato
Que el sol no es de papel
Ni bubisher hace esos tratos
Ya Brahim, gul shi isseh,
Ya Brahim, jellik min tfeitit.
Zahra Hasnaui. Poeta de la Generación de la Amistad.
Publicado por
Bubisher
5
comentarios
NOSOTROS TAMBIEN SOMOS AMINETU
Aminetu. Limam Boicha
En Ti araron un surco
y desgajaron tus ramas,
tus tallos,
tus pétalos.
Te negaron
sorbos de agua,
rayos de luz,
y hasta un trozo de Melhfa.
Pero en Ti existe
una exuberante vegetación de memoria,
una brisa del océano,
y esa próxima
y anhelada lluvia nuestra.
Publicado por
Bubisher
3
comentarios
Etiquetas: AMINETU HAIDAR
domingo, 15 de noviembre de 2009
AMPLIANDO HORIZONTES
Toñi, la nueva voluntaria, ya está en Smara con Daryala, Memona y Begoña. El director de Animación y Deportes de la wilaya fue a buscarla a Rabuni, donde nuestra voluntaria pasó, junto con otros españoles, su primera noche en los campamentos. Una vez más agradecemos la colaboración de este director, que permanentemente está atento a las necesidades del Bubisher, que cada día habla con Memona y Daryala ofreciéndoles apoyo, fortaleciendo su trabajo, compartiendo sus inquietudes. Cada saharaui que se suma al proyecto Bubisher abre un poco más las alas de nuestro pájaro de la suerte. Porque suerte es, precisamente, que el proyecto sea cada día más saharaui, que vaya hundiendo sus raíces en el pueblo, que los libros también alcen su vuelo y lleguen a todos.
Por su parte, los voluntarios españoles siguen aportando trabajo, ilusión y nuevas ideas. Las "4 mariposas" han dejado un sabor maravilloso e inolvidable en Smara, y ya han regresado, con bien.
Seguimos. Y cada vez el horizonte es más amplio.
Publicado por
Bubisher
4
comentarios
Etiquetas: Proyecto Bubisher
viernes, 13 de noviembre de 2009
JUNTOS
700 niños son muchos, muchos, niños. Pues ese es el número de espectadores que Daryala nos dijo que habían asistido ayer al teatro que realizaron Silvia y Mónica. El sonido no fue perfecto, pero sí lo fue contemplar tanto silencio, tantas bocas abiertas y tantos ojos brillando a la vez,
Y para que nada faltara, y para que la ilusión se agolpara en los rostros de todos ellos, apareció un payaso. Sí, sí, un payaso, porque estos días también está en los campamentos un grupo de Payasos sin Fronteras. Y actuó durante diez minutos y, sin duda, arrancó risas y sumó a la alegría, más alegría.
Ayer fue día de fiesta en Smara. Y aunque día no laborable, tanto Memona y Daryala como las voluntarias trabajaron y trabajaron bien. Y finalizaron la jornada agotadas, pero felices.
Ha sido una gran semana de juegos, música, libros y alegría. Una semana para la amistad, para el recuerdo, para el entusiasmo. Silvia, Mónica, Ayna y María pasan hoy su último día en Smara y Toñi ya prepara su viaje de ida. Una cadena humana que enlaza experiencias y afectos.
Y que prolonga su radio de acción. Las noches del Bubisher están a punto de comenzar. Cuatro maestros saharauis, coordinados por Daryala, esperan reunirse en breve para formar un nuevo Leer Juntos.
Desde Smara os envían a todos un saludo. Y el deseo de seguir Creciendo Juntos.
Publicado por
Bubisher
6
comentarios
martes, 10 de noviembre de 2009
HACIA LOS 120
Este pueblo valenciano está lleno de naranjos y de noticias que alegran el corazón.
Por cada aportación colgaremos vuestro nombre del techo del bubi en un pájaro dibujado por los niños y os enviaremos la foto.
Gracias de parte de todo el equipo.
Nº ccc: 2085 2256 60 0330134786
IBAN: ES32 2085 2256 6003 3013 4786
Publicado por
Bubisher
3
comentarios
Etiquetas: 120 amigos del bubisher, Proyecto Bubisher
domingo, 8 de noviembre de 2009
Las mariposas han llegado a Smara. Silvia, Mónica, Ayna y María las han llevado dentro de un libro sin edad, escrito para niños, sí, pero recomendado para quienes, a pesar de haber perdido ya su infancia, aún conservan algo del alma de un niño.
Por eso, su taller de teatro es para todos. Por eso, el jueves abrirán sus alas las mariposas y teñirán de colores el aire de Smara. Y de sonrisas las bocas de los niños, de los padres, de los jóvenes y ancianos que se acerquen hasta el Bubisher para soñar despiertos mecidos por la suave voz de Silvia, y para despertarse en un mundo de cuento animado con los efectos especiales y la música de Mónica.
Y el desierto se transformará en bosque y la imaginación y la fantasía volarán también bajo el cielo de Smara.
Todo este trabajo no habría sido posible sin la colaboración y el buen hacer del Director de Animación y Deportes de Smara, al que desde aquí, y en nombre de todos, damos las gracias por facilitarnos el trabajo.
Y a lo largo de la semana, canciones marinas en las escuelas, cuentos y música en las tardes del Bubisher. Olas de alegría, de juegos, de libros llenos de piratas y de tiburones. Ayna y María aportarán su juventud y su entusiasmo, la canción que ellas mismas han compuesto para el Bubisher y, cómo no, su colaboración con Daryala y Memona.
Silvia, Mónica Ayna y María están a punto de comenzar a vivir una experiencia inolvidable. Los niños de Smara, la hospitalidad de las familias y el entusiasmo de nuestras coordinadoras saharauis y de Begoña, meterán en el lugar que hoy ocupan las mariposas en su maleta, un puñado de emoción, y una buena dosis de vivencias únicas.
Publicado por
Bubisher
5
comentarios
viernes, 6 de noviembre de 2009
E LA NAVE VÀ...
Hoy salen hacia Smara Silvia, Mónica, Ayna y María. Va a llegar al Bubi un viento fresco y nuevo, más vitalidad todavía. Con su Taller de las Mariposas, que el día 12 representarán en la wilaya.
EL MAR
¿Cómo es el mar, madre?
Es azul, es verde, es como la plata.
Papá dijo que era inmensidad,
¿Qué es inmensidad, madre?
El tiempo, la espera, el olvido.
Papá dijo que era infinito,
¿Madre, qué es infinito?
El saber, el amor, tus ojos.
Papá dijo que era eternidad,
¿Madre, qué es la eternidad?
Es la memoria, es el camino,
el espíritu de la libertad,
es el eco de la risa de tu padre.
Madre, ya sé cómo es el mar.
El mar es azul como el tiempo,
es verde como la espera,
y es gris como el olvido.
El mar, madre, es el saber de la memoria
Es el amor al camino y a la libertad.
El mar, madre son tus ojos
y es el recuerdo de la risa de papá.
Ebnu
Publicado por
Bubisher
7
comentarios